"Conecta verde" la rueda de inversión que reunirá a emprendedores con los principales fondos de capital de Bolivia
1 de julio de 2025
El programa de incubación de emprendimientos verdes "Sembrando Futuro", ejecutado por la Fundación Maya con financiamiento de la Unión Europea, realizará este 1 de julio el evento "Conecta Verde", donde 40 emprendimientos sostenibles presentarán sus modelos de negocio ante una selecta red de inversionistas. La rueda contará con la participación de destacados líderes financieros como Mateo Kuljis (FIPADE SAFI), Andrés Aramayo (BOCAP Bolivia) y Juan Enríquez (MOBI LATAM), quienes evaluarán proyectos en sectores clave como agrotech, energías limpias y economía circular.
Inversionistas confirmados y su expertise
- Ándres Aramayo (BOCAP Bolivia): Fondo especializado en early-stage companies, con 5 exitos en Bolivia desde 2020.
- Mateo Kuljis (FIPADE SAFI): Fondo con inversiones en 23 empresas de energía limpia y tecnología agrícola en Bolivia y Perú.
- Juan Enríquez (MOBI LATAM): Inversor ángel con participación en 23 startups de movilidad sostenible en la región.
- Billy Böhrt (Ultracasas): Cofundador del unicornio boliviano que revolucionó el real estate sostenible.
- Gerardo Garrett: Presidente de Pro Mujer Bolivia, con USD 8M desplegados en finanzas inclusivas.
- Álvaro Villarroel (Escalatec): Experto en valuación de startups, con portafolio de 12 empresas verdes.

Sobre los participantes
Los emprendimientos seleccionados han sido preparados durante el último mes con mentorías en:
🔹 Modelos financieros para inversión de impacto
🔹 Pitch decks
🔹 Estrategias de escalamiento regional
Los emprendimientos del programa "Sembrando Futuro" se concentran principalmente en los departamentos de La Paz (9 proyectos), Cochabamba (4), Santa Cruz (3), Tarija (3) y Chuquisaca (3), Potosí (2), Oruro (2) y Pando (1). La Paz destaca como el principal polo de innovación, con proyectos tecnológicos como OPT-IA y Yakua Metrics, mientras que Cochabamba y Santa Cruz lideran en economía circular y moda sostenible. Por otro lado, iniciativas como Hacienda QuespiLlajta (Chuquisaca) y Torotoro Macaw (Potosí) tienen un enfoque rural, vinculado al turismo comunitario y la agroecología.
La distribución geográfica refleja una mayor actividad emprendedora en las ciudades capitales, con oportunidades de expansión hacia regiones menos representadas, como Beni. Sectores como tecnología sostenible y energías limpias predominan en zonas urbanas, mientras que proyectos de impacto social y ambiental se desarrollan en áreas rurales. Esta diversidad muestra el potencial para fortalecer redes de colaboración entre departamentos y promover un desarrollo equilibrado en todo el país.
(Por Anvi Quispe)